Sierra de Líbar, espacio y frontera natural entre las provincias de Cádiz y Málaga.
MALAGADITANÍA: Espacio geográfico nuevo, entre lo real y lo soñado, creado por F. Ruiz y F.J. Rodríguez, que engloba la esencia paisajística, histórica y etnológica común de la tierra malagueña y gaditana, unidas en una sola geografía compartida.

CAMINERIA:

Suma de los elementos que componen el camino, el caminante y su entorno.

Estudio de las vías de comunicación, de su relación con el entorno geográfico y social y con los itinerarios físicos, históricos, económicos, culturales y literarios.
Definición del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica (Año de 1994).

Si a estas ideas les añadimos las de patrimonio público y entorno medioambiental a defender y difundir podíamos tener un concepto aglutinador de enorme atractivo general y portador de grandes posibilidades en la defensa y puesta en valor de nuestra herencia ancestral...

LA RUTA DE LOS 7 TEMPLOS

Próximamente os invitamos a descubrir una ruta mágica llena de encantos naturales, de fuerzas telúricas y restos del pasado sorprendentes llenos de misterio y leyenda...La Ruta de los 7 templos, un antiguo periplo costero de más de 2.500 años de antiguedad.
http://ruta7templos.blogspot.com















VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA HERAKLES / MELKART

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA HERAKLES / MELKART
(pinchar sobre la imagen para acceder)

lunes, 10 de diciembre de 2007

Tartessos-Gadir como posibilidad

Templo de Melkart. Idealización

Islas de la antigua Gadir


Nuevas hipótesis de trabajo en torno al mundo tartésico han ido surgiendo en los últimos años debido al avance de la investigación, aunque evidentemente las incógnitas siguen siendo más que las respuestas.El profesor Jaime Alvar plantea la defensa de la indentificación de Tartessos con la ciudad de Cádiz, la antigua Gadir.
De los textos antiguos sobre Tartessos el autor sigue considerando a Avieno como el más explicito"Gadir hic est oppidum,nam Punicorum lingua consaeptum locumGadir uocabat, ipsa Tartessus priuscognominata est."Además incluye otros autores complementarios para sostener dicho planteamiento. Cicerón llama a Balbo "tartesio" y Valerio Máximo dice que Argantonio reinó en Cádiz. Arriano en su "Anábasis de Alejandro Magno" dice lo siguiente:"A mi me parece que el Heracles que veneran en Tarteso los iberos, donde esta las llamadas columnas de Hércules, es el Heracles tirio, dado que Tarteso es una fundación fenicia y es así, según el rito fenicio, como está construido el templo de Heracles y se ofrecen allí los sacrificios"Columela, autor gaditano dice..."et mea quam generant Tartesi litore Gades".Otras fuentes a las que el autor hace mención son Silio Itálico y otros autores de época más tardía, así como a Plinio al que no pasamos por alto, ya que es el que más se aproxima a la referencia de Avieno."(insula)...in qua prius oppidum GAdium fuit. Vocatur ab Ephoro et Philístide Erythia, a Timaeo et Sileno Aphrodisias, ab indigenis Iunonis, maiorem Timaeus Cotinusam ab oleis uocitatum ait, nostri, Tartesson appellant. Poeni Gadir ita punica lingua sapem significante."Pero también el mismo Plinio identifica en otro pasaje Tartessos con Carteia, ciudad del conventus gaditanus cercana a Algeciras.
El profesor Jaime Alvar considera que las noticias restantes sobre Tartessos siguen criterios poco firmes, con datos muy relativos que se intentan encajonar y puntualiza con ello que emplazar a Tartessos en la Ría de Huelva es una interpretación libre de los textos, ya que va en contra de la gran mayoria de estos textos que lo identifican con Cádiz y también incluso con la identicación del río Tartessos con el Betis.La base para identificar a Tartessos en Huelva es la descripción de Estesícoro sobre las fuentes del río, a la que habría que añadir algunas coincidencias topográficas que no se ajustarían con precisión.
En definitiva, el autor piensa que la localización de Tartessos en Huelva es fruto de la arqueología y no de la información proporcionada por las fuentes literarias. Huelva es lugar próximo a los centros metalúrgicos y en Huelva, en los Cabezos, se ha hallado el mayor conjunto tartésico orientalizante conocido hasta ahora., pero ello dice el autor, no autoriza a concederle la capitalidad, puesto que entonces esta se trasladaría a cada nuevo descubrimiento de similares características que deparara el futuro y se volverían a forzar las fuentes para que estas encajasen nuevamente.Para Jaime Alvar, el horizonte cultural de la Andalucia occidental de la edad del bronce final, es preurbano, con una sociedad simple y poco diferenciada, con jefes locales y una economía primitiva agrícola y ganadera.Esa inexistencia de estructuras urbanas implica que Tartessos es resultado de la presencia fenicia en ese ámbito geográfico, es decir el tartésico orientalizante.
A su llegada a la Península Ibérica, los fenicios encontrarían un territorio escasamente poblado, que los autóctonos llamarían Tartessos. Este territorio estaba situado más allá de las columnas de Hércules y aún no conocía ninguna ciudad. Antes de establecerse en la actual Cádiz, los fenicios hicieron dos ensayos que recogen las fuentes, uno en la zona de Almuñecar y a continuación en la de Huelva. El origen de estos tres emporias sería muy modesto, pero Gadir adquirió pronto un papel diferente, una mayor estabilidad comercial que sería la causa de la erección a un templo a Melkart, divinidad tutelar de las transacciones comerciales, lo que corroboraría su caracter central en las relaciones con los indígenas. Sería en ese lugar y no en un centro indígena donde se concentraría el metal para ser trasladado a oriente y desde donde se redistribuirían los productos manufacturados de importación.
La vocación urbana de los colonizadores y el despegue económico bastarían para que Gadir alcanzara el rango de autentica ciudad, mucho antes que cualquier otro núcleo de la península.Al ser la única y primera ciudad de la región pasaría a ser identificada como la ciudad por antonomasia. Gadir que había surgido de un pequeño recinto amurallado, pues eso significa su nombre, en Tartessos, pasó a ser la "ciudad de Tartessos", el punto de referencia urbano dentro del ámbito indígena y esa misma confusión se trasladaría a Oriente, destino de las fabulosas riquezas que los fenicios extraian de aquí, puesto que el nombre poco significativo de la ciudad, Gadir, no permitía una clara diferenciación de otras fundaciones. El comerciante, de regreso haría saber que su cargamento procedía de Tartessos, no del recinto amurallado, o al menos, tendría que decir de Gadir en Tartessos.En consecuencia, tanto en occidente como en oriente, sería la ciudad de Tartessos, a pesar de que no fuese un núcleo indígena y de que la aculturación de la sociedad autóctona estuviera empezando a desarrollar formas protourbanas.
En tales circunstancias, se manifiesta el autor como identificable esa relación de Tartessos-ciudad con Cádiz, aunque esta no era Tartessos, ni tampoco su capital, que probablemente jamás exitió, concluye...